INTRODUCCIÓN:
El enfoque de género es el estudio de hombres y mujeres por separado, este enfoque debe estar presente en todas las etapas de desarrollo, relacionándolo a la psicología comunitaria es necesario que nosotros contribuyamos a la igualdad entre mujeres y hombres, disminuyendo los riesgos de exclusión social y favorecer la autonomía de las mujeres en situación de mayor des-protección que puedan tener.
La exclusión es, precisamente, la desigualdad basada en el género, que se perfila como causa y factor multiplicador de muchas desventajas en factores de educación, habilidades, empleo, economía, etc.
El hecho de ser mujer es ya una variable de desigualdad, cuando va asociada a otras como la pertenencia a la edad, el desempleo, el origen o cultura. La psicología comunitaria cumple un papel importante ya que a través de este podemos realizar un cambio con respecto a las creencias de una comunidad enfatizando el rol de hombre y mujer dogmáticamente, es decir como siempre la sociedad lo ha establecido y según ellos debe ser de esa forma.
CONTENIDO:
El término género se refiere a la construcción social diferenciada de roles y responsabilidades entre hombres y mujeres, que condiciona el desarrollo de sus identidades como personas, sus visiones y sus perspectivas de vida futura.
El enfoque de género se enmarca en el desarrollo de las leyes de igualdad de oportunidades y se aplica en todos los procesos metodológicos relacionados con los proyectos de intervención, desde la identificación, hasta la evaluación. La meta de la igualdad se sostiene sobre la ética y la justicia, pero el camino a seguir se sostiene sobre toda la sociedad y de una forma especial sobre quienes desde la iniciativa social procuramos facilitar a las personas en situación de mayor no-protección, el acceso a sus derechos.
El rol de género se forma a partir del conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura en un momento de su propio desarrollo acerca del comportamiento femenino y masculino.
en este espacio de construcción de identidades donde se forman las masculinidades y las feminidades. Aquí, se conforman relaciones de desigualdad y de equidad entre géneros y se valoran o los roles, y en general todo lo que se identifica con géneros.
El enfoque de género es el estudio de hombres y mujeres por separado, este enfoque debe estar presente en todas las etapas de desarrollo, relacionándolo a la psicología comunitaria es necesario que nosotros contribuyamos a la igualdad entre mujeres y hombres, disminuyendo los riesgos de exclusión social y favorecer la autonomía de las mujeres en situación de mayor des-protección que puedan tener.
La exclusión es, precisamente, la desigualdad basada en el género, que se perfila como causa y factor multiplicador de muchas desventajas en factores de educación, habilidades, empleo, economía, etc.
El hecho de ser mujer es ya una variable de desigualdad, cuando va asociada a otras como la pertenencia a la edad, el desempleo, el origen o cultura. La psicología comunitaria cumple un papel importante ya que a través de este podemos realizar un cambio con respecto a las creencias de una comunidad enfatizando el rol de hombre y mujer dogmáticamente, es decir como siempre la sociedad lo ha establecido y según ellos debe ser de esa forma.
CONTENIDO:
El término género se refiere a la construcción social diferenciada de roles y responsabilidades entre hombres y mujeres, que condiciona el desarrollo de sus identidades como personas, sus visiones y sus perspectivas de vida futura.
El enfoque de género se enmarca en el desarrollo de las leyes de igualdad de oportunidades y se aplica en todos los procesos metodológicos relacionados con los proyectos de intervención, desde la identificación, hasta la evaluación. La meta de la igualdad se sostiene sobre la ética y la justicia, pero el camino a seguir se sostiene sobre toda la sociedad y de una forma especial sobre quienes desde la iniciativa social procuramos facilitar a las personas en situación de mayor no-protección, el acceso a sus derechos.
El rol de género se forma a partir del conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura en un momento de su propio desarrollo acerca del comportamiento femenino y masculino.
en este espacio de construcción de identidades donde se forman las masculinidades y las feminidades. Aquí, se conforman relaciones de desigualdad y de equidad entre géneros y se valoran o los roles, y en general todo lo que se identifica con géneros.
Estos patrones
culturales son el resultado de este sistema de construcción socio-cultural,
en el cual la sociedad asigna a hombres y mujeres características diferentes,
obteniéndose modelos de identidad excluyentes y opuestos, reflejados en
situaciones de poder.
COMENTARIO ANALÍTICO:
El enfoque de género en la
psicología comunitaria es importante ya que a través de este se dan las creencias,
ideas de una comunidad dándole un rol al sexo femenino y masculino desde tiempos inmemorables,
sin embargo cualquiera de los géneros puede ejercer el rol que les plazca y no
ligarse a un rol dogmático , es por el cual se
da la exclusión social de géneros y la desigualdad, la psicología comunitaria
ofrece el acceso a un cambio que ayude a fortalecer a la comunidad a partir de
creencias que ayuden a mejorar y desarrollar socialmente y positivamente a la
comunidad y que haya igualdad social. El enfoque de género no solo es sexo
masculino y femenino sino también la edad , el grupo étnico y la cultura. misma
CONCLUSIONES:
El concepto de
género es una construcción sociocultural constituida por comportamientos,
actitudes, valores, símbolos y expectativas elaborados a partir de diferencias
e intercambios biosociales que nos lleva a las características que la sociedad
nos atribuye a hombres o mujeres, construyendo así lo que se conoce como género
masculino y femenino.
ENLACES:
https://www.youtube.com/watch?v=uIbkEC4jU00
http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
BIBLIOGRAFÍA:
Delgado, A. (2006). Enfoque de Género, en la práctica
e investigación comunitaria. Obtenido de Ilustrados:
http://www.ilustrados.com/tema/9536/Enfoque-Genero-practica-investigacion-comunitaria.html
López, I. (2006). El
enfoque de género en la intervención social. Obtenido de
http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/carmen_verde/manual.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen resumen. Es importante saber bajo que contexto se formó el termino de género; el termino de genereo surge en los años setenta en un contexto donde la mujer era considerada inferior al varón, por ello se vieron en la necesidad de establecer una serie de diferencias entre el varón y la mujer, sobre estas diferencias se han justificado a lo largo de la historia la discriminación contra las mujeres, por ello las relaciones de genero pueden ser consideradas como relaciones de poder y desigualdad, es decir el género ubica a la mujeres por el hecho de serlo como inferiores, quienes deben estar solo en la casa, y al cuidado del marido y los hijos, con respecto a los varones son quienes se hacen llamar jefes del hogar; estas desigualdades de género son expresadas en la sociedad, en el trabajo, la educación, salud, económico; lo cual en la actualidad es considerado como violencia de género, sin embargo la psicologia comunitaria busca, la igualdad de género libre de estereotipos, como los estereotipos sexistas quienes justifican que la mujer es inferior al varón y contribuyen a las prácticas discriminatorias hacia ella, el androcentrismo, que consiste en considerar al varón como parámetro de lo humano y únicos representantes de toda la humanidad, es to hoy en día está cambiando en nuestra sociedad ya que la mujer al igual que el varón tiene los mismos derechos y deberes, sin embargo, en el Perú aún influyen las ideas machistas, para evitar estos estereotipos hacia las mujeres es importantes educar a la sociedad en valores y libres de prejuicios y estereotipos, esto permitirá una sociedad con igualdad de género y contribuirá al desarrollo social.
ResponderEliminarEs importante que se hagan respetar las leyes de igualdad de oportunidades y que estas se apliquen en todos los procesos de intervención con el fin de formar una sociedad basada ética y facilitar a las personas al acceso a sus derechos.
ResponderEliminarBuena información, es importante que varones y mujeres cumplan los mismos roles y compartan las mismas actividades, esto genera que la sociedad tenga un crecimiento porque está dejando de lado los estereotipos. Esta práctica debe empezar por la educación que se brinda en el hogar, ya que los padres son el ejemplo para sus hijos. Entonces los padres deberían ayudar a sus esposas en todas las actividades del hogar y dejar de lado los estereotipos y creencias, pero no solo en el hogar sino, en los diferentes espacios que la persona se desenvuelve!
ResponderEliminarMuy buen aporte. Si evaluamos nuestra realidad tan cambiante y versátil, es complicado para muchas personas adaptarse a dejar los tabúes y estereotipos con respecto al tema de Género e igualdad, ya que, probablemente el haber estado inmerso por mucho tiempo en una sociedad que aparentemente te estipulaba que rol debía cumplir bajo ciertos parámetros cada persona según su género. Pero en la actualidad, las cosas han cambiado rotundamente, ya que, los roles que podría cumplir una mujer ahora también los puede cumplir un hombre y viceversa. Pero todo esto suena tan ideal, que si nos preguntamos si realmente se cumple, pues la respuesta queda sin responderse. Es por ello, que el Psicólogo Comunitario, debe trabajar desarrollando intervenciones sobre igualdad de género, desde la propia comunidad.
ResponderEliminarMuy buen aporte. Si evaluamos nuestra realidad tan cambiante y versátil, es complicado para muchas personas adaptarse a dejar los tabúes y estereotipos con respecto al tema de Género e igualdad, ya que, probablemente el haber estado inmerso por mucho tiempo en una sociedad que aparentemente te estipulaba que rol debía cumplir bajo ciertos parámetros cada persona según su género. Pero en la actualidad, las cosas han cambiado rotundamente, ya que, los roles que podría cumplir una mujer ahora también los puede cumplir un hombre y viceversa. Pero todo esto suena tan ideal, que si nos preguntamos si realmente se cumple, pues la respuesta queda sin responderse. Es por ello, que el Psicólogo Comunitario, debe trabajar desarrollando intervenciones sobre igualdad de género, desde la propia comunidad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy buena informacion, ya que es importante que se promocione y se ejersa la igualdad de genero, en donde tanto mujeres y varones asuman los mismos derechos y deberes, y de esa forma romper la cadena de desigualdad y exclusion social que se ha desarrollado a lo largo de la historia, el machismo. El enfoque de género en la psicología comunitaria es importante ya que ofrece el acceso a un cambio que ayude a fortalecer a la comunidad a partir de creencias que ayuden a mejorar y desarrollar socialmente y positivamente la igualda en mujeres y varones
ResponderEliminarEs importante el rol de la psicología comunitaria en este ámbito porque permite que la comunidad reconozca que hombres y mujeres pueden participar en espacios comunes sin que haya ningún problema respecto a la ideología de cada quien y que por lo contrario entiendan que el trabajo comunitario es un proceso que les permitirá generar transformaciones culturales con un enfoque de género equitativo para hombres y mujeres. Un cambio donde la visión es ilimitada si se trabaja de manera conjunta, respetando los derechos y cumpliendo los deberes, no por separado sino como un todo, como lo que somos, personas que se interesan en lograr un cambio en la sociedad.
ResponderEliminar